SAN AGUSTIN, TIERRADENTRO Y SAN ANDRES DE PISIMBALA
![]() |
(Comienzo/ fotografía 2019) |
El 7 de junio de 2019 el bus arrancó a las 12 a.m. desde la salida principal de la Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia rumbo a San Agustín/ Huila en donde se iba a llevar a cabo la
práctica arte funerario por parte de la asignatura pensamiento del arte latinoamericano materia interdisciplinar del programa licenciatura en artes plásticas de la U.P.T.C.
Para llegar al destino se tuvo que dirigir el rumbo hacia el este sur del país que es Dónde queda el departamento del Huila primero atravesar la ciudad de Bogotá de norte a sur y luego el departamento del Huila ya que San Agustín y tierradentro quedan al sur de este.
El viaje por tierra duró aproximadamente 14 horas parando sólo para desayunar se llegó al municipio de San Agustín a las 3 de la tarde del mismo día.
San Agustín es un municipio de clima templado, húmedo, selvático. Cuenta con una arquitectura colonial tradicional edificaciones de hasta 2 plantas con balcones tradicionales, los colores predominantes son el blanco verde y rojo. la arquitectura es una de las huellas más duraderas y permanentes que puede dejar la colonialidad tanto como él fue impuesta en la época colonial hasta en su forma de pensar la, este es uno de los pensamientos que Más contrasta sabiendo que se está puertas de una de las culturas milenarias colombianas más enigmáticas como lo es la cultura agustiniana. Este es un contraste bastante fuerte en todo el municipio y más cuando se tienen réplicas en piedra artesanías o relieves regados por todo el pueblo, vistos más como una atracción turística o intento de atraer Mostrar o tratar de volver a la vida un poco de conciencia y memoria ancestral.
EL TABLÓN
![]() |
(El Tablón/ fotografía 2019) |
El primer día después de llegar a San Agustín se emprendió el camino fuera del pueblo a pie con destino a "El tablón" está integrado por cinco litoesculturas, las cuales se encuentran muy bien conservadas. Su actual ubicación no corresponde al sitio original Donde fueron encontradas. Están
talladas por el frente y por detrás también cubiertas para su protección con una estructura de techo doa aguas, barda y cubrimiento de madera y guadua por el interior, la más alta es la del medio luego le sigue la que está al lado izquierdo de esta, la otra que está a la orilla derecha de la estructura y por último las otras dos que están a la orilla izquierda y al lado derecho de la más alta.
(El Tablón/ fotografía 2019)
|
El parque museo también cuenta con una casa museo En dónde se encuentran vestigios cerámicos y otros objetos que hacen parte de la historia cultural
LA CHAQUIRA
Luego de visitar el tablón se dirigió el rumbo hacia la Chaquira, mirador natural entre el territorio agustiniano antes de llegar a este se puede encontrar con cabañas donde se venden artesanías hasta
hacer las veces de cafetería pensado especialmente para Los visitantes aquí se puede encontrar una réplica escultórica.
El camino hacia la Chaquira es de bajadas y subidas abruptas por su naturaleza montañosa las escaleras y lugares que fueron construidos para la apreciación de Los visitantes son de estructura Metálica con madera aquí se pueden encontrar esculturas a medio hacer, más bien bocetos en una parte del Mirador que fueron pensados para ser vistos desde el exterior, algo muy raro en la
escultura funeraria agustiniana.
![]() |
( La Chaquira / fotografía 2019) |
En las esculturas se pueden encontrar alusión a rostros humanos y animales la más importante es una que hace alusión a una mujer, llamada la Chaquira que por la cual Ese lugar le debe el nombre.
PARQUE ARQUEOLOGICO NACIONAL SAN AGUSTÍN E ISNOS
Arqueológico
Nacional San
Agustín e Isnos uno de los más importantes de Colombia y Sudamérica, uno en donde se encuentra la mayor colección de vestigios de esta cultura milenaria en su lugar de origen predomina el arte
funerario, se encuentran montículos, Terrazas, áreas de habitación Lito esculturas también lugare
s de cultivo y zonas comunes sagradas como lo es la fuente de lavapatas etcétera... de los antepasados. En sus esculturas lo que más se representa es la unión de la familia, las artes como la música, la monarquía, la importancia de la mujer como fuente de vida, los animales como símbolo sagrado y de poder representándolo por sí solos o con características antropomorfas, el poder militar y su relación con la tierra, etcétera... todo este vestigio escultórico estaba enterrado bajo tierra hasta su excavación de tipo investigativa tiempo después.
Las esculturas encontradas en mayor parte son de tipo funerario de todos los tamaños los materiales más usados fueron la andesita y tobas volcánicas, de bastante simbolismo sagrado como lo son algunas que representan chamanes, transiciones entre lo humano y el poder animal, el dualismo de los dos géneros el femenino y el masculino para un equilibrio de vida, la fecundidad, la relación entre el poder del más allá natural y lo Terrenal.
Las tumbas se dividían entre las más importantes, hasta las más comunes, las cuales eran simples excavaciones en el suelo con tres o cuatro piedras; las más importantes podrían tener hasta cinco estatuas de Gran tamaño tal y como se puede apreciar en el alto de lavapatas estructuras complejas como los son los monolitos con esculturas haciendo la función de cariátides, aguantando el peso de la roca encima de ellas la mayoría de estas cariátides están representadas de una forma de protección simbólica hacia el integrante de La tumba o en representación del que estaba allí se pueden apreciar Guerreros de protección como poder animal tal y como unos con características de la serpiente o chamanes, o familias.
O personas nobles esculpidos también con características animalescas como lo es El Jagu
ar, Qué es uno de los seres más importante simbólicamente para la cultura agustiniana.
Son más de 300 esculturas que se han encontrado en toda la región, una región Qué es delimit-
![]() |
(Parque Arqueológico Nacional San Agustín e Isnos / fotografía 2019) |
ada por las cuencas de los ríos Magdalena, Bordónes Mazamorras, sombrerillos y los picos del Macizo colombiano.
Estás han sido dadas al carbono 14 en los siglos XXXIII a. C. VIII a. C., hasta el siglo XVI de nuestra era, junto a otros vestigios orgánicos y cerámicos. Los registros de vivienda son bastante escasos, ya que la vivienda era hecha con materiales perecederos, sólo se pueden encontrar algunas excavaciones en el suelo para estructura.
La mujer es el género más importante representado simbólicamente en el arte escultórico y monarquía, como madre y fuente de vida con relación hacia la luna, tierra y naturaleza como única poseedora de vida Terrenal. uno de los lugares más representativos de este simbolismo de vida es la fuente de lavapatas que actualmente se cuenta que fue el lugar donde las mujeres iban a dar a luz tradicionalmente, este lugar es una fuente natural, con relieves esculpidos en La Roca En dónde se encuentran figuras alusivas animales y rostros humanos, se cree que es uno de los lugares sagrados más importantes de la cultura agustiniana.
![]() |
(la fuente del Lava patas / fotografía 2019) |
Es frustrante tener tanto arte y cultura al frente y no tener el conocimiento suficiente de ella gracias a la conquista y pensamiento occidental hacia lo desconocido, es triste saber que la mayoría de datos obtenidos y estudiados que son mostrados al público general son meramente físicos y científicos vistos desde el exterior, la sabiduría indígena interior y el simbolismo espiritual de muestra mucho por su poca apreciación o conocimiento, por esto no hay cercanía personal con la cultura y sus vestigios artísticos, se sigue viendo como algo ajeno a nosotros como si no perteneciera por parte de nuestra perspectiva colonizada.
SALTO DEL MORTIÑO
(Salto del Mortiño / fotografía 2019) |
Ese mismo día por la tarde se hizo visita al salto del mortiño una atracción turística natural con una caída de agua que supera los 170 metros que conlleva a una quebrada llamada La chorrera también por parte de va
rios participantes de la práctica se hizo uso del columpio extremo envía al precipicio de la cascada
rios participantes de la práctica se hizo uso del columpio extremo envía al precipicio de la cascada
(Salto del Mortiño / fotografía 2019)
|
EL ESTRECHO DEL MAGDALENA
(El estrecho del Magdalena / fotografía 2019)
|
Al siguiente día pagando una chiva entre todos los participantes se hizo recorrido hasta el estrecho
del río Magdalena, uno de los ríos más importantes de Colombia. Un lugar mágico donde el río que cuya longitud es de 1528 km se ve obligado a reducir su anchura para pasar entre las rocas de la montaña huilense su caudal en este punto es muy alto debido al espacio reducido en el paisaje se puede apreciar como el rio se introduce entre las montañas siguiendo su curso en un punto mucho más tranquilo de este se puede sumergir en las aguas.
TIERRADENTRO Y SAN ANDRES DE PISIMBALA
El parque arqueológico de tierradentro alberga complejos funerarios conocidos Como hipogeos que son tumbas subterráneas construidas estás pueden llegar a medir 9 metros de altura por dentro de la montaña; con pinturas a mano que todavía se pueden apreciar relieves, talla y esculpidos con formas humanas, son diseñadas específicamente a pesar de la profundidad de la montaña para que entre la luz naturalmente a la cámara funeraria.
Estás cuentan con escaleras columnas y corredizos en su interior. El lugar visitado del parque fue el alto del aguacate que cuenta con 42 tumbas abiertas y 64 tumbas monumentales encontradas a lo largo de la montaña se puede apreciar la complejidad de su arquitectura temprana.
Comentarios
Publicar un comentario